Autores participantes

Sandra Balsells

(Barcelona, 1966)

Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, tras realizar un postgrado sobre fotoperiodismo en Londres comenzó su andadura como freelance, cubriendo conflictos bélicos como el de Yugoslavia. Su trabajo sobre la guerra y la posguerra en esta zona mereció en 2006 el Premio Ortega y Gasset a la Mejor Labor Informativa. Balsells ha compaginado el fotoperiodismo con la docencia en la Universidad Ramón Llull en Barcelona y ha participado en decenas de exposiciones individuales y colectivas.

Luis Baylón

(Madrid, 1958)

Bajo la premisa de que “la calle es la vida”, el madrileño se hizo con una Canon Ftb a los 18 años y empezó a documentar el ambiente urbano de Madrid, centrando su mirada en la gente anónima. En la década de los 80, ya con su inseparable Rolleiflex 2. 8F de doble objetivo, comienza a colaborar con publicaciones como El País Semanal, El Europeo, El Mundo Magazine y Tentaciones.

Sergio Belinchón

(Valencia, 1971)

Fotógrafo y artista plástico, Belinchón ha tratado en su obra la ciudad como espacio de vida para sus habitantes, la transformación del territorio y los lugares donde lo real y lo artificial se confunden. Desde 2003 trabaja también el vídeo como forma de expresión. Reside en Berlín, donde fundó el espacio Invaliden1 Galerie, plataforma desde la cual mostrar sus trabajos y los de la comunidad internacional de artistas establecidos en la ciudad.

Joana Biarnés

(Tarrasa, 1935 – Ibidem, 2018)

La carrera profesional de una jovencísima Joana quedaría marcada por el acontecimiento histórico de la visita a España que The Beatles hicieron en 1965. Curtida en la fotografía deportiva, en la que su padre trabajaba y donde ella dio sus primeros pasos, fue una auténtica pionera como reportera gráfica. Fue la fotógrafa de Raphael durante años y trabajó para varias agencias. Dejó la prensa en la década final de los ochenta.

Ricardo Cases

(Orihuela, Alicante, 1971)

La trayectoria como fotoperiodista del alicantino se ha centrado en el ser humano y en sus anhelos en medio de una sociedad de masas, así como en las tradiciones de la España contemporánea. Su trabajo, marcado por la ironía con toques surrealistas siempre muy personales, lo ha llevado a merecer premios como el de Nuevo Talento FNAC. Es autor de los libros Belleza de barrio, La caza del lobo congelado y Paloma al aire.

Luis Castelo

(Palencia, 1961)

Debido a que su padre era taxidermista, el mundo animal siempre ha estado muy vinculado a la vida de Luis Castelo. A partir del año 1990, centra su trabajo en la búsqueda y el estudio de otra forma de ver la naturaleza, para lo cual ha utilizado escáneres y otros instrumentos alternativos a la cámara fotográfica. Doctor en Bellas Artes y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid.

Juan Manuel Castro Prieto

(Madrid, 1958)

Se acercó a la fotografía como autodidacta, y a comienzos de los ochenta ingresó en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. En su trayectoria tiene especial relevancia Perú, país que ha protagonizado algunos de sus trabajos más reputados, y también la pequeña localidad de Cespedosa, en Salamanca, donde a través de las imágenes ha buceado en su memoria. Fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2015.

Francesc Català-Roca

(Valls, Tarragona, 1922 - Barcelona, 1998)

Originario de una familia de fotógrafos, nunca se consideró más que un mero “narrador de la cotidianidad”. Sin embargo, la obra del catalán está reconocida en la actualidad como una de las más valiosas de una época vital de España, los años 50. Precursor de la fotografía documental, Madrid y Barcelona fueron las ciudades que más retrató a través de su mirada. Fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983.

Toni Catany

(Lluchmajor, Mallorca, 1942 - Barcelona, 2013)

De formación autodidacta, Catany empezó su carrera haciendo reportajes de viajes. Sus imágenes de carácter pictorialista y temas como el desnudo, el retrato o las naturalezas muertas le han valido un reconocimiento unánime. Empleó con frecuencia la técnica del calotipo, creada por Talbot. La revista Life lo calificó como uno de los 100 mejores fotógrafos del mundo por su dominio de la luz y por su personal mirada. Obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2001.

Agustí Centelles

(Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Padre del fotoperiodismo español. Comenzó a cubrir la contienda española con su Leica, primero en las calles de Barcelona, luego en el frente, donde sirvió como soldado, y finalmente como periodista gráfico. En 1939, abandonó España con una maleta que transportaba todos los negativos. La escondió en Carcassone y volvió a por ella en 1976. Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1984.

Joan Colom

(Barcelona, 1921 - Barcelona, 2017)

Este contable autodidacta llegó a la fotografía pasados los treinta años. Considerado pionero en la composición de series fotográficas y uno de los grandes de la fotografía de posguerra. Uno de sus trabajos más reconocidos es el de la serie La calle, en el que fotografió a las prostitutas del barrio chino de Barcelona, y que luego ilustraría el libro de Camilo José Cela Izas, rabizas y colipoterras. Obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2002.

Chema Conesa

(Murcia, 1952)

Conocido por su faceta de retratista y, en los últimos años, como editor y comisario de exposiciones. Admirador de Cartier-Bresson, se inició en el oficio como periodista de deportes en El País, pero pronto comenzó a desarrollar su carrera como retratista. Su cámara ha logrado una radiografía de los protagonistas de la nueva etapa democrática española, como Alberti, Felipe González o Almodóvar, y también ha inmortalizado a figuras internacionales como Annie Leibovitz, Mario Vargas Llosa o Jack Lemmon.

Matías Costa

(Buenos Aires, Argentina, 1973)

Afincado en España desde niño, el fotógrafo argentino estudia en su obra la memoria, la pérdida y la búsqueda de identidad familiar a través de conceptos como la historia y el mapa. Para sus fotografías, busca aquellos lugares que tengan una atmósfera de desarraigo y melancolía. Comenzó su carrera profesional en el fotoperiodismo, pero su obra se fue acercando poco a poco al documental. Fundador del colectivo NOPHOTO y colaborador de numerosas publicaciones y medios.

Gabriel Cualladó

(Masanasa, 1925- Madrid, 2003)

Fotógrafo amateur, como él mismo se declaraba, no vivió de la fotografía en el sentido más estricto. Trabajó en la empresa de transporte que heredó de su tío. Su obra supuso un cambio sustancial en su época, al interesarse por una fotografía más humanista, realizada de forma sencilla, directa y sin trucos. Le gustaba fotografiar gente anónima, de su entorno, con historias que contar. Fue Premio Nacional de Fotografía en 1994.

Juan Manuel Díaz Burgos

(Cartagena, Murcia, 1951)

Con su primera cámara, Kodak Retinette, fotografió su entorno desde los ocho años. A partir de 1976, con una Canon FTb, empezaría a explorar con libertad el mundo de la fotografía. Su trabajo se ha centrado en países de América Latina, principalmente en Cuba, República Dominicana y Perú. Es autor de libros como Historias de playa, Piel Canela, El Deseo, Malecón de La Habana, El Perú de Vargas Llosa, o Raíz de sueños.

Marisa Flórez

(León, 1948)

Retrató para El País una España cambiante, la de la Transición, época de cambios profundos con protagonistas como Carrillo, Fraga o la Pasionaria, que se convirtieron en mitos. Autora de imágenes icónicas como la de la soledad del presidente Adolfo Suárez en el hemiciclo. Flórez es una de las primeras fotoperiodistas de la historia española, una pieza indispensable para entender la actualidad de aquellos años. En 1979 ganó el Premio Nacional de Periodismo.

Joan Fontcuberta

(Barcelona, 1955)

A lo largo de cuarenta años se ha centrado en cuestionar el papel de autenticidad que se le otorga a las imágenes fotográficas, algo que ha cons’’eguido con creces con trabajos como Sputnik o Sirenas. Considerado por muchos el fotógrafo español con mayor proyección internacional, Fontcuberta sostiene que los tópicos que la fotografía moviliza están completamente arraigados en nuestros atavismos culturales, y por eso los cuestiona. Obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 1998 y el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad en 2013.

Cristina García Rodero

(Puertollano, Ciudad Real, 1949)

Referente de la historia de la fotografía española contemporánea, la fotógrafa miembro de la agencia Magnum, es también una de las más destacadas del panorama internacional, dueña de una obra monumental sobre las tradiciones ancestrales y los contrastes del ser humano en diversos lugares del mundo. Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Fotografía en 1996, por su trabajo creativo a través del cual afirma haberse descubierto a sí misma.

Alberto García-Alix

(León, 1956)

Autodidacta, gran retratista, fotógrafo de imágenes en ocasiones duras, empeñadas en plasmar la realidad, García-Alix inmortalizó con sus cámaras Leica y Hasselblad a notables artistas de esa época. La música, la noche, los tatuajes y las motos han sido algunas de sus fuentes de inspiración, que siempre ha tratado en blanco y negro. El paso del tiempo ha llevado a su obra por caminos más introspectivos e intimistas. Obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 1999.

Pierre Gonnord

(Cholet, Francia, 1963)

Fotógrafo autodidacta de estilo inconfundible, afincado en Madrid desde finales de los 80. Pierre Gonnord ha centrado su carrera en el campo del retrato, logrando capturar con maestría la diversidad de matices de diferentes grupos sociales. El protagonismo de su obra recae siempre en la mirada desnuda y poderosa de los retratados con los que se ha cruzado. La profundidad psicológica de sus imágenes es una de las marcas de identidad de su trabajo.

Elisa González Miralles

(Madrid, 1978)

Licenciada en Química, es fotógrafa y cofundadora de la escuela MADPHOTO. Su trabajo explora temas como la construcción de estereotipos, el comportamiento humano y el conflicto con la propia identidad. Fue becada por el World Press Photo en Manila, y recibió el primer premio FotoPress 07. Su último trabajo, WANNABE, ha sido publicado por La Fábrica y expuesto en Un cierto panorama. Reciente fotografía de autor en España, comisariada por Jesús Micó para PhotoEspaña17.

Pablo Juliá

(Cádiz, 1949)

Desde finales de los años 60, Juliá documentó la Transición española y en 1980 comenzó su trayectoria en El País, realizando reportajes y entrevistas en diferentes países. Es autor de diversas publicaciones sobre la Transición y ha participado en numerosas exposiciones. Ha sido director del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) y ha obtenido numerosos galardones por su trayectoria como cronista de una de las épocas más importantes de la historia reciente de España.

Ouka Leele

(Madrid, 1957)

Empezó su carrera muy joven, siendo autodidacta y con una gran capacidad creativa que la ha hecho destacar también como pintora y poeta. La madrileña concibe el oficio de fotógrafo como “poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras”. Sus famosas y características imágenes coloreadas son el resultado de la fusión de pintura y fotografía. Su obra se ha expuesto en numerosas ciudades y en 2005 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía.

Xurxo Lobato

(A Coruña, 1956)

El fotoperiodista gallego ha retratado a gente muy diversa y en diferentes países a lo largo de más de dos décadas, aunque su nombre se popularizó al obtener en 2003 el Premio Ortega y Gasset por su fotografía del hundimiento del Prestige, una de esas imágenes que permanecen grabadas en el imaginario colectivo de un país. Su trabajo ha formado parte de numerosas muestras y su obra se encuentra en numerosas colecciones particulares e institucionales.

César Lucas

(Cantiveros, Ávila, 1941)

Considerado uno de los fotógrafos de la Transición, Lucas, de formación autodidacta, se inició con diecisiete años como fotógrafo de prensa en la plantilla de la agencia Europa Press. Por su cámara, pasaron estrellas de la talla de Katherine Hepburn, Brigitte Bardot, Sean Connery, John Lennon, Billy Wilder o Clint Eastwood. Para muchos, su trabajo más importante fue fotografiar en exclusiva al Che Guevara cuando visitó Madrid en 1959.

Chema Madoz

(Madrid, 1958)

Su personal modo de interpretar el arte a través de la fotografía y la visión poética que acompaña a sus trabajos son las señas de identidad del que es uno de los creadores más respetados del panorama contemporáneo español. Su obra se centra en analizar las relaciones no visibles a simple vista entre los objetos y en las trampas de la visión. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2009.

Fernando Maquieira

(Puertollano, Ciudad Real, 1966)

A los quince años empezó a trabajar como aprendiz y ayudante en el estudio de Fernando Gordillo. Durante siete años ha fotografiado pinacotecas de medio mundo cuando cerraban al público y caía la noche sobre ellas. Realizó sus sesiones en centros de culto como el Metropolitan de Nueva York, La Tate Gallery de Londres o el Museo del Prado de Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones y ha publicado varios libros.

Ángel Marcos

(Medina del Campo, Valladolid, 1955)

En sus inicios, se dedicó a la fotografía publicitaria e industrial, pero desde finales de los 90 se centra en la fotografía artística, con la mirada puesta en el paisaje. Sus fotografías están íntimamente ligadas a la idea del viaje y al diálogo con el territorio recorrido, en sus trabajos más recientes se aleja de España y recorre diferentes lugares para abordar fenómenos como el de la globalización.

Ramón Masats

(Caldes de Montbui, Barcelona, 1931)

Es uno de los grandes de la fotografía española, miembro de una generación irrepetible que en los 50 situó a la fotografía española en la modernidad y famoso por su buen ojo para captar momentos icónicos. Catalán de nacimiento y madrileño de adopción, Masats se considera a sí mismo un “robador de imágenes”, un apasionado de sacarle punta a los tópicos y las tradiciones. Obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2004.

Oriol Maspons

(Barcelona, 1928 - Barcelona, 2013)

Fue uno de los integrantes del grupo de renovación estética e intelectual de la Gauche Divine, un espacio de libertad y creatividad al margen de la España franquista. Retrató durante los cincuenta la posguerra y el posterior despegue económico de España. Más tarde, con sus Leicas y Pentax, desarrolló su labor fotográfica en los ámbitos de la moda, la arquitectura, la publicidad, la ilustración gráfica y el retrato.

José María Mellado

(Almería, 1966)

Comenzó haciendo fotos de los pueblos de Almería con una Zenit rusa y ha sabido hacer de su pasión una forma de vida. Aunque ha cosechado gran éxito a través de sus libros de tratamiento fotográfico digital, Mellado siempre ha confesado que la parte artística de su trabajo es la más importante para él. La búsqueda apasionada de la belleza en lo cotidiano es una de las claves de su obra. Fue presidente de la Real Sociedad Fotográfica.

Enrique Meneses

(Madrid, 1929 - Madrid, 2013)

La suya es la vida de un todoterreno del periodismo. Siete décadas de carrera imposible de resumir, pero que Meneses sentenciaba diciendo que era “un cazador de imágenes”. Personificó la figura del intrépido reportero, superviviente, especialista en buscarse la vida. En los años 50 y 60 ya era colaborador de grandes revistas como Paris Match, Stern o Time-Life, y entre otros logros, fue el primer reportero en visitar Sierra Maestra con la guerrilla encabezada por Fidel Castro.

Cristina de Middel

(Alicante, 1975)

Una de las miradas más personales de la fotografía española contemporánea. Ha trabajado como fotoperiodista para periódicos españoles y ONGs, labor que ha dejado paso a trabajos más personales donde cuestiona tanto el lenguaje como la veracidad de la fotografía. La difusa línea que separa realidad y la ficción es otra de las constantes de su obra. En 2017 es elegida por Magnum miembro nominado para pertenecer a la agencia y recibe el Premio Nacional de Fotografía.

Sofía Moro

(Madrid, 1966)

Amante de la fotografía desde muy joven, su obra se divide entre el periodismo fotográfico, la fotografía documental y la editorial. Moro se considera una fotógrafa muy documental que cuenta historias con sus imágenes, y dirige su atención en aquellas que son capaces de conmover y emocionar. En su obra tienen vital importancia los rostros de los protagonistas. Sus proyectos más personales son de corte social en defensa de los derechos humanos.

Nicolás Muller

(Hungría, 1913 - Llanes, Asturias, 2000)

En los años 30, un joven Muller recorrió toda la región al este del Danubio con su inseparable Rolleiflex, documentando las difíciles condiciones de vida de los campesinos húngaros y también retratando sus costumbres. En sus imágenes se unen la melancolía, la denuncia y el compromiso con una realidad inhóspita, elementos clave en una obra llena de humanismo. Tras pasar por Tánger, llega a España en 1948 y decide quedarse, trabajando sobre todo en Mundo Hispánico.

Isabel Muñoz

(Barcelona, 1951)

Con el interés puesto en lo humano a través de temas como el cuerpo, los ritos o la diversidad cultural, la fotógrafa ha recorrido medio mundo. Afirma que fotografía desnudos porque son “la pureza del ser humano”, y en su afán por encontrar el soporte idóneo para reproducir la textura de la piel, aprendió en Nueva York la técnica de impresión en platino. Su trayectoria la ha hecho merecedora del Premio Nacional de Fotografía en 2016.

Rafael Navarro

(Zaragoza, 1940)

Con un lenguaje a medio camino entre la abstracción y la figuración, siempre ha sido un observador nato que ha prestado atención al cuerpo humano –en especial a los desnudos–, al paso del tiempo y a la relación con la naturaleza, pilares sobre los que se asienta su extensa carrera. A través de encuadres que buscan la descontextualización, huye de lo evidente para sugerir en lugar de explicar.

Eduardo Nave

(Valencia, 1976)

Partiendo de un documentalismo tradicional, el fotógrafo valenciano analiza escenarios con importante carga histórica o social y los reinventa mediante la propuesta de nuevas narraciones. La posibilidad de que los espacios guarden recuerdos de lo que en ellos ocurrió es una de las constantes de su obra, centrada en la exploración del paisaje. En 2005 fundó junto a otros 13 fotógrafos el colectivo de fotografía contemporánea NOPHOTO.

José Manuel Navia

(Madrid, 1957)

Es uno de los fotógrafos más literarios del panorama contemporáneo español. A lo largo de su carrera ha recorrido muchos enclaves del mundo donde los ibéricos dejaron su huella. Busca captar atmósferas atemporales y es defensor de las cámaras pequeñas y las lentes fijas de entre 35 y 50 milímetros, por lo que nunca usa ni flash ni trípode. Confiesa que la artista de la que más ha aprendido es la fotógrafa Diane Arbus.

Pablo Pérez-Mínguez

(Madrid, 1946 - Madrid, 2012)

Su Nikon automática retrató a la gran mayoría de los protagonistas de la movida madrileña, que desfilaban por su casa de la calle Monte Esquinza, convertida en punto de encuentro obligado. Junto a su amigo, el diseñador Carlos Serrano, montó la revista Nueva Lente, que aportó otra mirada a la fotografía española, y también impulsó la incorporación de esta disciplina en las galerías de arte. Obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2006.

Carlos Pérez Siquier

(1930, Almería)

Considerado uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España. En 1956 fundó con José María Artero el grupo AFAL, que aglutinó a una generación de fotógrafos alejados de los estereotipos. A esa época pertenece su primera serie en el barrio de La Chanca, que se convierte en un punto de inflexión en la fotografía española. En 2003 fue reconocido con el Premio Nacional de Fotografía.

Benito Román

(Madrid, 1950)

Comenzó a trabajar como ayudante de reportero gráfico y en 1972 publicó sus primeras obras en una revista deportiva. Desde entonces, ha trabajado como freelance para diferentes agencias y medios de comunicación. Ha sido premiado en varios certámenes, entre ellos el Concurso Internacional Nikon de 1978 o el Fotopress de Cultura y Espectáculos de 1986. En 1985 editó el libro Duendes, entes y mojigangas, dedicado a los enanos torero.

Martín Santos Yubero

(Madrid, 1903 - Madrid, 1994)

A los 17 años se compró su primera cámara, una Kodak de cajón, con la que empezó a hacer fotos como aficionado. En 1927 recibe el carnet profesional de reportero gráfico y desde entonces comienza a publicar en medios como La Nación, Ahora, ABC, Estampa, La Tierra o Ya. Retrató las primeras décadas del siglo XX, la guerra civil española y la posguerra; lo que lo convierte en uno de los miembros más notables de la segunda generación de reporteros gráficos madrileños.

Gervasio Sánchez

(Córdoba, 1959)

Ha trabajado como freelance para diferentes medios y revistas cubriendo la Guerra del Golfo, la de Yugoslavia y diversos conflictos en África, Asia y América Latina. Sus imágenes no sólo muestran el horror de la guerra, sino que documentan el impacto que tiene sobre los civiles y cómo estos sobreviven. Ha obtenido distinciones como el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2008 y el Premio Nacional de Fotografía en 2009.

Rafael Sanz Lobato

(Sevilla, 1932 - Madrid, 2015)

A los 22 años consiguió su primera cámara, una Braun Paxette, y aprendió de manera autodidacta los secretos del revelado y positivado. Perteneció a la generación de fotógrafos de posguerra que ofreció una excepcional producción documental, lo que le ha llevó a ser merecedor del Premio Nacional de Fotografía en 2011. En 1964 tomó parte en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, y un año después fundó el grupo La Colmena junto a otros fotógrafos.

Alberto Schommer

(Vitoria, 1928 - San Sebastián, 2015)

Hijo del fotógrafo Alberto Schommer Koch, comenzó su carrera como pintor para después dedicarse a la fotografía más de cinco décadas. Reconocido por sus retratos psicológicos, también fue testigo de la transformación cultural y social de España. Para Schommer, la fotografía es el modo de enseñar el mundo tal y como es. En 2014 se convirtió en el primer fotógrafo en exponer en el Museo del Prado y en 2013 obtiene el Premio Nacional de Fotografía.

Ricard Terré

(Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1928 - Vigo, Pontevedra, 2009)

Comenzó siendo pintor y caricaturista, pero en 1955 se inició en la fotografía. Formó parte del grupo AFAL y realizó sus obras más conocidas entre 1955 y 1960, antes de emprender un silencio creativo de 20 años. En 1982, ya jubilado, reinició su actividad fotográfica y su obra comenzó a recibir importantes reconocimientos. El fotógrafo pretendía mostrar lo trascendente del ser humano, búsqueda que lo convierte en uno de los grandes autores del siglo XX.

Miguel Trillo

(Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953)

Su obra, a caballo entre el documento, el concepto y la pasión, ha documentado la evolución de las jóvenes tribus urbanas desde la transición española hacia la democracia y los días actuales. Recorrió España para dejar constancia de que una nueva generación de mods, punkies, siniestros, raperos o heavies había dejado atrás el franquismo. Sus fotografías, incluidas en las publicaciones más innovadoras del último cuarto de siglo, componen un retrato colectivo esencial.

Virxilio Viéitez

(Soutelo de Montes, Pontevedra, 1930 - Pontevedra, 2008)

Viéitez aprende el oficio con una Kodak de cajón de formato 6x9. De vuelta a su tierra monta un estudio y se convierte en el fotógrafo más solicitado de la comarca. Realiza reportajes de ceremonias, bodas, funerales, etc., documentando con su cámara los momentos clave en la vida de todas las familias de su entorno. Fue su hija Keta quien a finales de los años noventa saca su obra a la luz.

Gerardo Vielba

(Madrid, 1921 - Madrid, 1992)

Compaginó su oficio de ingeniero técnico aeronáutico con su pasión por la fotografía, siendo una figura activa en la renovación de esta disciplina a partir de 1950 y presidente de la Real Sociedad Fotográfica entre 1964 y 1992. Desde la década de los años 70, organizó exposiciones y cursos que pretendían promover el lenguaje fotográfico. Sus imágenes más icónicas pertenecen a un viaje a París, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1962.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies