Luis Castelo

Ajaia ajaja (2007)

Fotografiar sin cámaras

Parece una contradicción, pero no lo es. Considerado como un proceso experimental dentro de la práctica fotográfica, la fotografía hecha con escáneres no tiene un gran número de seguidores, pero sí consigue despertar una buena dosis de curiosidad por el medio y por una manera diferente de aproximarse a este arte. Para Castelo, la fotografía vino de una manera extraña. Ayudante de su padre en su taller de taxidermia, se pasó su infancia recreando y “devolviendo a la vida” —aunque de un modo estático— animales muertos. Probablemente fuera esta faceta, la de inmortalizar algo que ya ha pasado en el tiempo, lo que empujó a Castelo a comenzar a experimentar con los escáneres y los objetos tridimensionales. Doctor en Bellas Artes en la U.C.M. y Profesor de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de Madrid UCM desde 1990, entre otros cargos, concibe la fotografía como «instrumento que nos permite la aproximación empírica a la naturaleza de las cosas».

Bebiendo de los precursores de la representación

Son célebres y constituyen verdaderos tratados anatómicos las xilografías y litografías de Ambroise Paré, cirujano-barbero francés del siglo XVI considerado el padre de la cirugía, la anatomía, la teratología y la sanidad militar. Castelo, investigando y juntando en su cabeza el mundo de la taxidermia con el de los fotógrafos primitivos y las imágenes de los cuadernos de los naturistas, pensó e ideó la forma de escanear objetos tridimensionales. El escáner ofreció a Castelo una manera de inmortalizar a aquellos animales disecados o plantas a una altísima resolución. El proceso, sin embargo, no es sencillo, en especial cuando se trataba de objetos tridimensionales de gran tamaño. Un escáner no tiene nada que ver con una cámara estenopeica pero sí está muy próximo a los fotogramas que se realizaron en los orígenes de la fotografía a mediados del siglo XIX por Talbot, Anna Atkins o Herschel. La diferencia fundamental entre los fotogramas y el empleo de un escáner es el cambio de tipo de material fotosensible cambiando el soporte químico por uno digital, de ahí el nombre de digitograma o fotograma digital.

Luis Castelo
© Luís Castelo, VEGAP, Madrid, 2019

Investigación en Arte, Ciencia y Naturaleza

Con el objetivo de investigar en las conexiones entre el mundo de la ciencia y las

humanidades a través de los diferentes lenguajes artísticos y sus hibridaciones, con el objetivo de multiplicar y complementar la capacidad de conocimiento y reconocimiento de ambas, se crea en 2005 gracias a un grupo de profesores de la facultad de Bellas Artes de Madrid (Dibujo, Pintura, Escultura, Fotografía, Imagen digital, Restauración), fundamentado en la creencia de la capacidad del arte y la creación de imágenes como auténticos instrumentos de conocimiento y que demanda una significación icónica y plástica por parte de las ciencias y el desarrollo de la sensibilidad social.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies